top of page

Organización del tiempo de estudios

 

Inicialmente vamos a partir de la base que las y los niños que van a organizarse, no tienen problemas de aprendizaje, pues algunos estudiantes que los presentan necesitan constante supervisión, e instrucción directa y sistemática para desarrollar estas habilidades. 

Los problemas clínicamente significativos en el área de lectura, ortografía, escritura, matemáticas, atención, registro de la información, coordinación visoespacial (entre otros), afectan la capacidad de organización de las y los alumnos. Estos estudiantes pueden aprender técnicas de estudio, pero necesitan instrucción específica y una práctica constante para hacerlo.

Bajo la perspectiva entonces de que las y los alumnos no tienen dificultades de aprendizaje, el primer paso para el logro de una eficaz organización del tiempo es contar con un espacio que les permita a las y los niños asociar mentalmente que en ese lugar se van a realizar las tareas, trabajos, estudios o repasos escolares. Cuando las personas disponen de un lugar adicional al cuarto donde duermen las y los niños, será beneficioso colocar allí los materiales de estudio y trabajo.

Si no se dispone de un cuarto adicional para esto, se puede colocar un escritorio o mesa en algún lugar de la casa en donde haya espacio, adecuada iluminación y la menor cantidad de distractores posible, de forma que la o el niño sepa que en ese lugar es donde trabajará y estudiará. Lo importante es intentar dejar el cuarto en donde se duerme como cuarto de descanso para facilitar la asociación mental hacia la relajación y tranquilidad, tan importante a la hora de dormir.

 

organizacion_estudios

Otro aspecto para lograr que el tiempo de estudios sea eficiente y se aproveche al máximo es tener una adecuada organización de los materiales e información a usar.

Para las y los niños que se encuentran en parvularia, el escritorio debe contener una caja donde se guarda material como lápices, colores, plumones, tijeras, goma y borrador. A partir de primaria, el escritorio debe contener adicionalmente un diccionario, tablas de multiplicar, calculadora, un calendario mensual, etc. Debe haber un lugar en donde se colocan los cuadernos o libros que se necesitan para estudiar. Algunas personas logran colocar repisas arriba del escritorio para detener los cuadernos y libros y otros prefieren la opción de una caja grande o baúl.  

 

Es importante agregar un cartapacio grande donde se colocan las hojas de trabajo referidas a las materias que las y los niños cursan. En este cartapacio, es conveniente que se tengan hojas protectoras que cubren las hojas de trabajo respectivas a lo que se está viendo en clases y objetos con tres hoyos para ser guardados allí y evitar que se pierdan; por ejemplo, que contenga un estuche con tres hoyos en el que se guardan lapiceros, borrador, lápices, colores, etc.; un calendario mensual, regla, divisores de cartapacio por colores para separar la información por materias y el calendario impreso o copiado en letra de mano, de las clases que se tienen de lunes a viernes. Si los recursos económicos son limitados, se pueden utilizar páginas recicladas, idealmente de alguna revista. 

La postura al estudiar no debe inducir a la fatiga o al sueño. La columna debe estar recta y la cabeza no inclinada. No se debe leer acostado cuando se tiene la intención de estudiar.  

 

Es beneficioso utilizar un cronómetro para entrenar el tiempo de lectura y escritura y hacerlo más ágil y preciso. 

 

Para fomentar el recuerdo, se puede hacer una lista de revisión de aspectos esenciales que esté pegada en el estuche de la o el niño, en la agenda o en algún lugar del bolsón. Esta lista debe contener los puntos:

 

-Anoté todas las tareas que debo realizar este día o durante la semana.
-Llevo todo el material que necesito para hacer mis tareas, estudios o repasos.
-Entregué todas mis tareas o trabajos.

La agenda escolar o cuaderno donde se anotan las tareas, trabajos, exámenes, etc., debe de ir al colegio y regresar cada día. Para los chicos que tengan dificultad olvidando con frecuencia este objeto, se puede abrir un hoyo a la agenda y colocar una pita larga o hule largo para que la agenda se saque del bolsón y regrese al mismo al anotar la información.

Respecto a los materiales, no se trata de gastar, pues hoy día se pueden hacer excelentes estuches, cajas, carpetas, etc. con material reciclable. Pueden entonces desde el inicio hacer a sus hijos e hijas protagonistas y creadores de su propio material. Cuando es posible, se compra el material necesario al inicio del año y luego, si las o los niños pierden algo, son ellas y ellos quienes reponen los objetos perdidos con material reciclable, hecho a su gusto particular y con su propia creatividad.

 

Para guardar hojas con información importante que ya hayan sido vistas y no se necesiten leer a diario, conviene mantener un folder en forma de acordeón; esto ayuda a fomentar orden y adecuada organización. 

 

Para evitar la fatiga visual al realizar trabajos o estudio, es conveniente efectuar ejercicios de enfoque a distancia; mirar objetos que estén lejos y cerca, parpadear con frecuencia durante unos instantes y humedecer los ojos con agua o con gotas lubricantes. Se puede también suspender la lectura por unos minutos y cerrar los ojos. La intensidad de la luz debe ser suficiente (la luz natural del día es la mejor), se debe recibir la luz en el lado contrario de la mano con la que se escribe, se deben evitar las sombras y el reflejo y si la luz es artificial, debe ser indirecta. El ojo debe estar perpendicular al texto, a la computadora o a un aparato tipo Tablet. La distancia entre los ojos y el texto de lectura o escritura debe estar entre 25 y 35 centímetros (no más cerca o más lejos). No es aconsejable leer cuando se está cansado (pues no se asimila eficazmente la información) o en movimiento (pues la vista se fatiga más).

Es muy beneficioso entrenar a las y los chicos en estrategias para identificar las ideas principales y secundarias de los textos y lograr una eficiente lectura comprensiva. Enseñarles por ejemplo a categorizar les ayuda en gran medida (instruirlos respecto a identificar la categoría a la que pertenecen las palabras, por ejemplo, vegetales es la categoría a la que pertenecen los pepinos, lechuga, brócoli, güisquil, etc.).

 

Es importante tomar en cuenta que algunos chicos y chicas tienen tendencia olvidadiza y dificultades para concentrarse y prestar atención, por lo que les cuesta trabajar de forma continua en una misma tarea; en ocasiones funcionan mejor cuando se enfocan aproximadamente 15 minutos en una tarea específica, luego cambian a otra tarea de otra materia otros 15 minutos y finalmente vuelven a la tarea original.

 

Por otro lado, es frecuente escuchar a las madres y padres quejarse porque no obtienen una retroalimentación por parte de las y los maestros y es frecuente también escuchar a éstos últimos comentar que las madres y padres no se involucran suficientemente en el seguimiento académico de sus hijos e hijas. Es beneficioso entonces mantener una comunicación frecuente (en ocasiones a diario o semanalmente) entre las madres y padres de familia y la o el maestro principal, para dar el seguimiento más eficaz posible al desempeño de las y los niños. 

 

Finalmente, algunas investigaciones señalan que la menta provoca una sensación de alerta a nivel cerebral que ayuda a que las personas se enfoquen con mayor facilidad y la canela mejora las habilidades cognitivas. En Wheeling Jesuit University se está investigado el impacto de los olores químicos en el aumento de memoria, atención, tiempo de reacción, resolución de problemas y variabilidad de respuesta.  El estudio analiza el efecto de mascar chicle de menta, canela o cereza versus mascar chicle sin sabor. Otras investigaciones relacionadas a la mejora de memoria, atención y cognición se realizan con la semilla negra de comino (Nigella sativa Linn. Seed). Hemos tenido resultados muy positivos con las y los chicos que (siempre que no sean alérgicos) toman té de menta o té de canela antes de realizar sus tareas, repasos o estudios.

 

Referencias

Wheeling Jesuit University. "Impact of the Chemical Senses on Augmenting Memory, Attention, Reaction Time, Problem Solving and Response Variability: The Differential Role of Retronasal Versus Orthonasal Odorant Administration." 
En: 
http://www.wju.edu/about/adm_news_story.asp?iNewsID=960&strBack=%2Fabout%2Fadm_news_archive.asp

 

Mascar chicle: Journal of Behavioral and Neuroscience Research. En:
http://psych.cf.ac.uk/home2/smith/206.pdf

 

Papel de la semilla de comino negro (Nigella sativa Linn. Seed) en la mejora de la memoria, la atención y la cognición: Revista de Etnofarmacología. En:
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0378874113003395

 

Menta mejora la memoria y alerta: revista internacional de neurociencia. En:
http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/00207450601042094

bottom of page